Actividades: El conocimiento científico
noviembre 17, 2020El Concocimiento Científico
¡Buenas! Ahora vamos a comenzar resolviendo las actividades del libro: "Edebé" de 1º de Bachillerato Filosofía del tema 3: "La Filosofía de la Ciencia", en el apartado 1: "El Conocimiento Científico". Y corresponden a las actividades 1,2,3 y 4 de la página 78. En estas vamos a empezar tratando acerca del conocimiento como vimos en tema anterior pero ahora enfocado de manera más específica a la ciencia. Veremos los tipos de ciencias, en que consiste y como podemos verla reflejada en nuestro día a día.
1. Explica en qué consisten las dos características que se consideran fundamentales para distinguir el saber científico de otros saberes o actividades especulativas: la experimentación y la matematización.
Ambas características fueron introducidas por Galileo Galilei de una forma revolucionaria:
- Experimentación, se encarga del estudio de aquellas hipótesis que no eran observables en la vida cotidiana. Para estudiarlas solo podía contrastarlas creando una situación ideal, donde los elementos perturbadores fueran eliminados. Con esto conseguía aislar el fenómeno y estudiar aquello que era necesario.
- Matematización, la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas, como Galileo afirmó. Esta característica permitió el conocimiento científico, dejando de lado la subjetividad y la ambigüedad del lenguaje cotidiano, pues aporta mayor presión a lo observado.
2. La predicción del tiempo ha sido una preocupación habitual desde la Antigüedad. Infórmate acerca de qué procedimientos empleaban para hacerlo y señala en qué se diferencian con la forma en la que los meteorólogos trabajan en la actualidad.
El tiempo que hará durante el día o la semana es algo que ha despertado siempre mucho interés, ya que nos sirve para poder organizarnos las actividades en el exterior. Actualmente la manera de hacerlo es mediante satélites y otros muchos elementos científicos. Elementos de los que no disponían en la Antigüedad, que hacen más complejas estas predicciones. Como hemos estudiado, la Ciencia ha conseguido dejar de lado la subjetividad, pero en la Antigüedad no era así, aunque cabe reconocer que en muchas ocasiones, sus predicciones no se alejaban de la realidad. Antes los cambios del clima los asociaban con el movimiento de los astros. Los egipcios, por ejemplo, asociaban los ciclos de crecida del Nilo con los movimientos de las estrellas, que a la vez obedecían a caprichos e los dioses. Los babilonios, en cambio, realizaban sus predicciones por el aspecto y color de la Luna o el cielo. Aristóteles, de hecho, escribió un libro acerca de kla meteorología donde se veía que uno de los astros más empleados en las predicciones era la Luna. Con esto, podemos concluir afirmando que la ciencia ha conseguido una visión más segura y objetiva de los fenómenos que nos rodean.
3. ¿Cuáles de estos conceptos son clasificatorios, cuáles son comparativos y cuáles métricos?
-Clasificatorios, aquellos que organizan la realidad en conjuntos:
Color verde, herbívoro, triángulo isósceles y antigüedad.
-Comparativos, permite ordenar gradualmente los objetos de un concepto:
Escala de Mohs, altura y antigüedad.
-Métricos, permite medir numéricamente propiedades de objetos:
Escala de Fahrenheit.
La antigüedad podría estar en dos grupos dependiendo de la forma en la que se enfoque este concepto. En caso de que nos refiriésemos a englobar sucesos que ocurren en ese espacio de tiempo pertenecería al grupo clasificatorio. Por el contrario si nos referimos a ordenar cronológicamente ciertas cosas o sucesos sería un concepto comparativo.
4. Sitúa cada una de las siguientes disciplinas según sean ciencias formales, naturales, sociales o no sean ciencias.
- Ciencias formales, se ocupan del estudio de relaciones entre símbolos:
Geometría, Informática y Álgebra.
- Ciencias naturales, se ocupan de la realidad natural:
Geología, Botánica, Medicina, Meteorología, Astrología y Ufología.
- Ciencias sociales, se ocupan de la realidad social y humana:
Economía y Antropología.
- No son ciencias:
Lingüística y dietética.
Esperamos que te hayan servido estas actividades. Ahora ya sabemos mucho más acerca del conocimiento científico. Seguiremos el siguiente día con el siguiente apartado, el 2: "El Método Científico" y continuaremos haciendo las actividades y mapas conceptuales de este. ¡Adiós!
0 comentarios