Actividades: La Filosofía de la Ciencia
noviembre 13, 2020La filosofía de la ciencia
En esta unidad vamos a tratar sobre la filosofía de la ciencia, a continuación responderemos a una serie de preguntas del libro de filosofía de 1 de bachillerato, edición (edebé).
Página 63:
Apartado a)
La ciencia, a pesar de que podamos pensar lo contrario, tiene diversas similitudes con la Filosofía, pues ambas son saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el mundo. Además estudian lo mismo, ya que se planean preguntas muy similares, pero albergan una gran diferencia: la forma de estudiarlas. Toda la ciencia debe ser comprobable para que sea válida.
El método científico hace que la ciencia sea particular al igual que el uso de caracteres matemáticos para la comprobación de estas preguntas. El método científico consiste en la realización en una serie de fases para la demostración, estas fases son:
- La observación del fenómeno que se quiera estudiar.
- La formulación de la hipótesis para justificar el fenómeno
- La comprobación experimenta la hipótesis propuesta.
- El análisis de los resultados experimentados
- La elaboración de las conclusiones finales.
La Ciencia es la razón hecha "disciplina". La ciencia es la que nos permite acercarnos de mejor manera a la objetividad y sin ella no seríamos capaces de conocer nuestro entorno. Es la parte humana que nos falta y su método científico, que solo se demuestren conocimientos probados y sean fiables es lo que nos hace avanzar, como humanos al no encontrar sentido a nuestra subjetividad buscamos cosas que se puedan probar y eso junto con la subjetividad es lo que nos hace humanos. En resumen La Ciencia es la que nos permite realizar la parte práctica de nuestro pensamiento humano.
Apartado b)
Según datos científicos, aún no podemos saber con certeza si hay planetas habitables, aunque si parece haber candidatos. acercándonos a un ámbito subjetivo, es posible que haya vida además de nosotros. Por otro lado la posibilidad de que podamos vivir en otro planeta es mínima ( o al menos de momento) ya que no hay un planeta 100% habitable y estos están a millones años de luz.En cambio si esto alguna vez sucediese habría una serie de riesgos, como por ejemplo que el planeta recibiese demasiada luz o que por el contrario recibiese muy poca, y a pesar de ser habitable para el ser humano, cambiar de las condiciones a las que etsamos habituados en la tierra podria causar riesgos como problemas respiratorios o hasta problemas en la piel. Además llegaríamos a un planeta completamente nuevo y desconocido, que por lo que parece, dado que no hemos encontrado vida, habría que construir desde cero. Esto nos podría dar ventajas, como no volver a cometer los mismos errores que ha cometido el ser humano a lo largo de su existencia y hacer un planeta más sostenible, no consta que esto conllevaría una tarea muy larga y compleja y al pasar alli solo un dia serie imposible. Pasar un dia en otro planeta podria ser muy util para estudiar y que evolucione la ciencia, y asi ver las cosas desde otra perspectiva.
Apartado c)
Hasta el momento han habido dos criterios diferentes para esto:
- El verificacionismo: que justifique que una teoría es científica cuando proponen hechos observables que corroboran una hipótesis.
- El falsacionismo, fue propuesto por Popper que rechazaran la hipótesis, de modo que, si no hay vida que refute dicha hipótesis, este se dará por válida. A pesar de esto no hay un criterio seguro y claro para distinguir qué teorías son científicas y cuales no, pues hay distintas opiniones.
En resumen, podemos entender que las verdades científicas son aquellas que buscan acercarse todo lo que puedan a una verdad objetiva con lo cual podemos decir que:
" Las verdades científicas son objetivas, pero las verdades objetivas no tienen porque ser científicas ".
Lo iremos viendo según vaya avanzando el blog ya que se debe a si buscas esa verdad objetiva desde la subjetividad o la objetividad.
![]() |
0 comentarios