Ejercicios: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

noviembre 03, 2020

 EJERCICIOS: LOS LIMITES DEL CONOCIMIENTO 

En este último punto del tema vamos a realizar unos ejercicios (página 57) sobre los límites del conocimiento las cuales responderíamos a partir de la información que viene en el libro de 1º de Bachillerato de la editorial Edebé.

  • Ejercicio 13 :
                                                 

Dogmatismo---------Descartes  ------------------   Con un buen método la verdad es capaz de proporcionar un conocimiento válido y universal  acerca de todo lo que se proponga. 

Escepticismo ---------Pirrón ----------------------- La base  de nuestras creencias acerca de la realidad son las  sensaciones y como estas son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme  y seguro .9

Relativismo-----------sofistas ----------------------- Rechaza la pretensión de un  conocimiento objetivo y universal y considera que solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto.

Perspectivismo--------Ortega y Gasset ------------ Tiene una visión parcial de la realidad. todas las perspectivas son verdaderas así que la unión de todas ellas sería la verdad         absoluta.

Criticismo--------------Kant --------------------------  El conocimiento es posible, pero este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.

  • Ejercicio 14:
- La verdad sobre cada asunto es el conjunto de las opiniones razonadas y justificadas que hay sobre ese asunto: dogmatismo, ya que defienden que con un buen método podemos obtener el conocimiento real y absoluto. 

- La acumulación de los conocimientos humanos alcanza verdades irrefutables: perspectivismo, esta afirmación se refiere con "conocimientos humanos" a la perspectiva de cada sujeto que quiera conocer. Todos esos conocimientos o perspectivas son verdaderos, por lo que si fuese posible, todos obtendríamos la verdad absoluta. 

- Las creencias que se tenía sobre el sentido de la existencia en la Edad Media no son menos verdaderas que las que tenemos hoy en occidente: relativismo, las creencias antiguas no son menos verdaderas que las actuales, pero ya no son válidas porque nos encontramos en otro contexto histórico, social y cultural.

- El conocimiento es posible, pero requiere constantemente ser revisado, puesto que nunca lo podemos dar por definitivo: criticismo, pues como los que afirman que tienen esta actitud, como Kant, hay que criticar y revisar constantemente por si hay posibles errores, corregirlos y obtener así el conocimiento. 

Todo conocimiento puede ser puesto razonablemente en duda: escepticismo, pues dudan que un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.

  • Ejercicio 15: 

Si deseamos saber sobre los límites del conocimiento es necesario estudiar su origen. Ya que el problema del límite del conocimiento va asociado al problema sobre su origen.

Para poder conocer es necesaria una interacción entre nuestros sentidos, pero esto tiene un límite pues no podemos conocer más de lo que experimentamos, y por otro lado tenemos que tener en cuenta las ideas innatas. A partir de las ideas innatas obtenemos un conocimiento de juicios razonados, y en este caso si podemos conocer más allá de nuestras propias experiencias, aunque también tiene un límite.

Estas cuestiones las abordaron el racionalismo y el empirismo. Ambos movimientos mantuvieron posturas enfrentadas en lo que respecta al origen y límites del conocimiento, centrando su discusión en la siguiente pregunta: ¿es ciencia la metafísica?

Para los racionalistas como descartes, nuestro conocimiento puede construirse independientemente de la experiencia sensible (que no es fiable) a partir de las ideas innatas. Éstas son evidentes en sí mismas. 

En cambio para los empiristas como Locke, el conocimiento humano tiene su origen en los sentidos. Por lo cual, las ideas innatas no pueden existir. los empiristas intentaron demostrar que las ideas tienen su origen tienen su origen en la experiencia sensible, que nuestro conocimiento puede traspasar las fronteras de la experiencias. 

En conclusión, lo principal para conocer los limites del conocimiento es conocer es conocer también su origen.

Por tanto, el conocimiento es muy relativo pues depende de la visión de cada uno y sería muy complejo un conocimiento completo de la realidad, es decir, llegar a conocerlo todo. 

  • Ejercicio 16:

Las verdades absolutas siempre han sido un tema muy debatido durante la historia y primero hay que entender el concepto de verdad absoluta: es toda aquella verdad que tiene su veracidad y la conserva traspasando el tiempo y por tanto es absoluta en tiempo y en espacio. El tiempo es lo importante, se ha pensado en si se pueden alcanzar estas verdad y también si existen pero son cosas muy diferentes. Las verdades absolutas que podemos ver son en forma de conceptos como el "amor". Claro que, si pensamos, vemos que lo único absoluto son las sensaciones, puesto que los demás pueden variar en el espacio y en el tiempo, por tanto podríamos decir que lo absoluto es lo humano, aunque se supone que el humano no es absoluto porque es subjetivo. 

De todo esto se puede sacar una conclusión: el ser humano no es absoluto pero su subjetividad única puede crear un absolutismo humano que es contradictorio en sí. Con lo cual, las verdades absolutas existen pero no son humanas y son lo más humano al mismo tiempo. La verdad absoluta está creada para llegar al mayor conocimiento posible alcanzable, es decir, supone unos de los mayores retos de nuestra humanidad: obligarnos a desarrollar nuestra visión de la metafísica y la esencia humana para comprenderla y comprendernos a nosotros mismos.


You Might Also Like

0 comentarios

Vuelve pronto

Esperemos que os este siendo útil. Volver pronto. ;)

Entrada destacada

Actividades: Ciencia, Tecnología y Sociedad