Actividades: El Optimismo científico y sus límites

diciembre 01, 2020

 EL OPTIMISMO CIENTÍFICO Y SUS LÍMITES


Ahora vamos a resolver los ejercicios  11,12,13,14,15,16,17 de la página 78 y 79 del libro de filosofía. El objetivo es contestar las actividades de la mejor forma posible a partir de la información que nos proporciona el libro y comprender conocimiento.

Ejercicio 11: Explica las diferencias entre la verificación y la falsación. Indica asimismo el nombre de algún filósofo que presentara cada una de ellas como criterio de demarcación y como lo justificó.

El verificacionismo defendió que para que una teoría pudiese ser considerada como científica, debía ser versificante empíricamente. en cambio, el falsacionismo defendió que había que poner a dicha teoría y en caso de que no fuese comprobable, se refutaría. En el verificacionismo destacó Wittgenstein y lo justificó mediante la inducción y la experimentación. Popper fue falsacionista, intento deducir experiencias experimentales que pongan seriamente en duda la teoría en cuestión.

Ejercicio 12: Compara los siguientes textos e indica cual de ellos es científico y cuál se puede considerar seudocientífico. Razona tu respuesta.  

en el primer teto apreciamos como alguien expone una creencia sobre algo que podría ocurrir en nuestra vida personal por la disposición de los planetas, mientras que en el segundo texto se exponen unas predicciones sobre un cometa que se ha descubierto. con esto podemos afirmar que el primer testo es pseudocientífico pues depende de ti si crees en ello o  no ya que no hay evidencias científicas de que esa teoría sea cierta. sin embargo, el segundo texto es científico, porque es una realidad que ha sido comprobada científicamente.

Ejercicio 13: Lee el siguiente texto e indica cuál es el tema y a partir de qué ideas se desarrolla. 

El texto trata sobre la evolución del pensamiento de los filósofos o de las personas sobre los ámbitos que se estudian y del progreso científico en el ámbito de la educación. Nos explica cómo según avanzan las teorías y las ideas, las personas van cambiando de opinión, se desarrollan a partir de la idea de los filósofos y sus diversas discusiones a lo largo del tiempo, como por ejemplo, es falsacionismo y verificacionismo.

Ejercicio 14: Explica las diferencias entre un período de ciencia normal y un período revolucionario, y señala dos etapas de la historia de la física que formen parte de uno y otro, respectivamente.

En un periodo revolucionario, las ideas científicas son sustituidas por otras. Estos periodos están sufridos de periodos de ciencia normal en los cuales se lleva a cero el trabajo diario de los investigadores donde se comparten las ideas y valores dando lugar a paradigmas. 

Ejercicio 15: Expón con tus propias palabras a qué se denomina cientifismo ingenuo ¿ te parece que las ideas de la que la ciencia un día será capaz de responder a todas las preguntas que se hace el ser humano y de que el progreso científico supone siempre un beneficio para la humanidad recogen un punto de vista muy extendido entre la gente? 

Se denomina cientificismo ingenuo a la opinión de que la ciencia es objetiva y que poco a poco va descubriendo más aspectos de la realidad, este desafía a la objetividad de la ciencia. Consideramos que hay mucha gente que piensa que en el progreso científico siempre será algo bueno para el ser humano. en cambio, no hay demasiada gente de la opinión de que algún día la ciencia será capaz de responder a todos nuestras preguntas. De hecho, en mi opinión, es algo sumamente complejo y prácticamente inalcanzable debido a la extinción de ese ámbito. 

Ejercicio 16: Según Lakatos en todo programa de investigación hay una parte que no se cuestiona, de modo que si algo falla siempre se tiende a revisar otros elementos, pero no el núcleo de la teoría. Piensa por un momento que el conjunto de tus creencias formaran algo así como tu teoría sobre la vida. señala tres de dichas creencias que estarías dispuesto a revisar en función de las cosas que pudieran pasar, y otras tres que formen parte del núcleo duro de tus creencias. por ejemplo, una persona que crea totalmente que existe el destino, mantendrá en su núcleo dura la creencia de que nada ocurre realmente por casualidad, pero no manifestará ningún problema en reconocer que lo que parecía ser señal de lo que pasaría una cosa determinada, se ha visto finalmente que no era así 

Creemos que el cientifismo ingenuo recoge un punto de vista muy extendido entre la gente sobre todo la idea de que el progreso científico siempre sea un buen beneficio crea muchas dudas en la gente por lo que podemos ver en nuestro entorno, ya que lo desconocemos, de modo que crea desconfianza y al pensar en la gran evolución que tiene la ciencia puede ser cuestionable ya que puede que no siempre nos traiga cosas positivas.

Nuestras tres creencias que estaríamos dispuestos a revisar serían: la creencia en Dios, la confianza en la humanidad y el mal. Puesto que por experiencias puedes cambiar tu creencia en Dios y las restantes dependerán de los caminos y decisiones que tomemos, así como el plantarnos de que somos capaces, las tres creencias fijas que tenemos son: tus decisiones son lo que eres, todo lo que haces te llevará a un buen lugar, el sentido de la vida es algo que que todos sabemos pero ninguno sabemos explicar. Tus decisiones las tomas en base a tu forma de ser y te determinan. Todo bien que hagas te será recompensado de una u otra manera puesto que el sentido de la vida somos nosotros mismos pero no estamos preparados para entender el caos ordenado en el que vivimos. 

Ejercicio 17:  ¿Por qué suele calificarse de " anarquismo epistemológico" la posición que sostiene Feyerabend sobre la ciencia?

Feyerabend cuestionó el método científico,  pues defendió que no hay uno único, él defendía que en función de la ciencia que se estudie se deberá emplear uno u otro método. de este modo, se alude a un anarquismo epistemológico, rechazando el hecho de que se puedan emplear reglas metodológicas y universales. 





You Might Also Like

0 comentarios

Vuelve pronto

Esperemos que os este siendo útil. Volver pronto. ;)

Entrada destacada

Actividades: Ciencia, Tecnología y Sociedad